29 jul 2009

Transgénicos: Desde el Origen.

Transgénicos: Desde el Origen.

“Cada instancia de comprensión implica el conocimiento
que cada uno tiene del mundo”.
R Anderson.


La palabra “transgénico” esta entre nosotros, la hemos leído, escuchado e incluso muchos de nosotros la hemos debatido en diferentes ámbitos en los cuales participamos.
Es de conocimiento de todos que la palabra por si misma genera controversia, disputas, fervorosas aprobaciones como así también rechazos. Y la tecnología y los resultados a los que alude, generan ganancias empresariales, cuantioso comercio, restricciones, etc.
Propongo como excepción la lectura del siguiente texto, abandonando todo prejuicio, juicio de valor y hasta adjetivos calificativos, y profundizar en:

· Qué son?
· Como se originan?
· Para que se usan?

Esto deviene a mi juicio en un buen ejercicio de acercamiento al conocimiento, creyendo que es el saber lo que nos permite generar opiniones concretas, claras y firmes. No es este un intento de promoción, favoritismo ni intención afín alguna sobre los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), sino una mirada neutra, observando su origen y no sus consecuencias, ya que estas se generan muchas veces en el mal uso que se hace de la ciencia y la tecnología, hablamos del uso especifico empresarial, el uso aislado sin observación del entorno, ajeno a todas las necesidades sociales y a la compleja dinámica del ambiente y sus interacciones.
Invitamos a leer Desde el Origen para conocer como son los procesos tecnológicos que generan y hacen de estos, los transgénicos, uno de los mayores avances realizados desde la biotecnología molecular y la ciencia. También pretende mostrar las diferentes áreas de utilización en la cual podemos encontrarlos en la sociedad. El área de incertidumbres, preguntas, riesgos, promesas y controversias que desde el origen vienen generando los OGM son tan amplios que dejan margen para muchos cuestionamientos. Este texto pretende, por último, aportar conocimiento básico para ir enlazando todas las piezas que hacen de su funcionamiento y existencia algo bueno o malo para toda nuestra sociedad y ambiente.

Que es ser “transgénico” para un organismo.

Se los llama transgénicos a aquellos organismos vegetales o animales que fueron modificados genéticamente. Se generan introduciendo un gen o un número limitado de ellos extraños a este organismo y que fueron seleccionados previamente a criterio del hombre.
Los genes que fueron introducidos se denominan transgenes y los organismos que contienen a estos se los llama: transgénicos. Realizarlo requiere el empleo de tecnología e ingeniería genética llamada ADN recombinante, que permite obtener individuos que fuera del laboratorio jamás existirían.
El nuevo organismo transgénico hereda a la siguiente generación de individuos, su nueva incorporación genética.

Aclaremos ante de seguir avanzando, qué es un gen, ya que se lo nombra con asiduidad y no todos quizás tengamos claro esto.
El gen es el lugar dentro del ADN donde se almacena la información para una determinada característica. De querer ubicar un gen dentro de cualquier organismo, como por ejemplo un perro o un tomate, tendríamos que buscarlo dentro de su célula y en el interior de su núcleo. Una vez allí preguntaríamos por los cromosomas; que es la forma como se concentra y se lo encuentra al ADN, es decir a toda la información genética del organismo.
El ADN esta formado por muchos segmentos o secuencias que contienen información, a cada segmento o secuencia se lo llama gen.
Para terminar de entender que son los genes, supongamos un ejemplo antropocéntrico, el color de nuestros ojos. Esta es una característica que tenemos y que en alguna parte de nuestro ADN esta contenida. Digamos ahora que si nuestra madre tuviera ojos claros y nuestro padre ojos oscuros, en nuestros genes estarían contenidas dos variables para la característica del color de nuestros ojos: color claro y oscuro.
Entonces diremos que los genes son un segmento del ADN con una secuencia especifica de bases (es decir: un código de lectura de lo que quiere producir) que en general codifican para una determinada proteína que actúa en el funcionamiento celular, en la diferenciación y la caracterización de las mismas.

Como se realiza un organismo transgénico?

Generalmente lo que se quiere obtener con la transgénesis entre organismos, es introducir características de un gen específico de una especie a otra que no esta emparentada taxonómicamente, (es decir que no pertenecen a la misma familia) y lograr que estos genes se expresen. Por ejemplo transferir genes de una bacteria a una planta o de humanos a vacas.
Esto en la naturaleza jamás sucedería de forma espontánea, porque las diferencias entre especies, las diferencias taxonómicas de las que hablamos antes, son barreras naturales que hace de esto un imposible en condiciones “ex-situ” laboratorio. El poder haber realizado este hecho desde un laboratorio y romper estas barreras impuestas por la naturaleza es lo que hace revolucionaria a esta tecnología desde el punto de vista genético, como así también un indudable logro y avance científico.

Si tiene un laboratorio y usted quiere hacerlo,
Estos son los pasos:


1) Aislar el gen de interés que permite la expresión de tal o cual característica buscada del organismo que lo contiene (ejemplo: un gen proveniente de una bacteria)
2) Identificar las secuencias del gen, que acompañando a este, harán que pueda expresarse en el nuevo organismo donde se lo pretende introducir (regiones “promotoras”)
3) Así como es necesario encontrar promotores para empezar, hay que adicionarle a este gen que se seleccionó algo que le indique que frene el inicio de la copia del gen selecto, esto se conoce genéticamente como la señal STOP e induce al fin de la traducción del gen.
4) Una vez aislado el gen e identificado sus dos regiones (inicio y fin) se lo multiplica en millones de copias para poder recolectarlas luego y obtener una secuencia lineal de ADN. Así se permitirá introducirlo en las células del organismo que se desea. Esto se logra a través de cultivos de bacterias (que se multiplican rápidamente) a las que se les introdujo lo hecho en los anteriores puntos.

Solo queda transferir…

Para transferir genes en la actualidad, las formas más usadas pueden clasificarse como: Naturales y Físicas.

Natural

Agrobacterium tumefaciens

El Agrobacterium tumefaciens es una bacteria del suelo muy común y el método consiste en la infestación de forma natural de la bacteria hacia la planta, logrando esta bacteria insertar el segmento de interés al genoma de la planta, es decir que viene a cumplir el rol de medio en la introducción de un gen a un organismo vegetal. Este método se usó para introducir el gen Bt a organismos vegetales y crear plantas transgénicas resistentes a insectos. El Bt es responsable de la producción de una proteína que mata a algunos insectos al ser ingeridas por éstos.

Físicas

Estos métodos se realizan mediante la acción física de la introducción del gen seleccionado en la célula del organismo huésped:

Biobalística

Este es uno de los mecanismos físicos más utilizados en los laboratorios. Consiste básicamente en el bombardeo con microproyectiles a las células huésped (las que se quiere transformar). Algunos de estos microproyectiles penetran en el interior del núcleo de la célula y logra así multiplicarse con la característica deseada. Previo a esto cada microproyectil fue impregnado en la superficie con el fragmento del gen seleccionado
Este bombardeo se realiza dentro de una cámara de vacio conocido como cañón o acelerador de partículas.

Los otros dos métodos usados dentro de la clasificación de físicos son:

Microinyección
Uso de aguja microscópica de vidrio para inyectar el gen.

Electroporación
Uso de un breve shock eléctrico a la célula huésped, de varios miles de volts, para lograr permeabilidad en la membrana, que facilite la entrada del ADN recombinante (transgen).


El resultado:

Cualquier de estos mecanismos antes descriptos, dan como resultado algo nuevo, algo que no existía naturalmente y que no podría suceder nunca fuera de un laboratorio de forma natural en la naturaleza.
El resultado es un organismo formado a partir de células transformadas que contiene dentro de su ADN, una nueva secuencia adicional de bases en su genoma; se generó así un organismo transgénico.

Para que los vienen usando:

Los usos de la ingeniería genética, la biotecnología y los transgénicos en cuestión, son varios y sus usos están presentes en diversas áreas. Por ejemplo se llevo a cabo que papas tengan la resistencia al frío mediante la inserción de genes de peces o que vegetales sinteticen sustancias toxicas para insectos por la modificación de genes extraídos de bacterias, o genes de crecimiento humanos para alterar la
producción de hormonas en ganado, aumentando la producción de leche entre otros usos.
Veamos más en detalles a los mismos:

Uso Agrícola:

Es quizás el mas conocidos por nosotros, (de la mano de la famosa soja RR) la aplicación y el uso de cultivos transgénicos tuvo una rápida aceptación y un crecimiento exponencial en relación a su cultivo en el mundo.
Se utilizan para realizar organismos resistentes a insectos, herbicidas y mejoramiento entre otros. Es de destacar que el 95 % de la soja producida en todo el mundo es transgénica (resistente al herbicida glifosato).

Uso Ambiental:

La investigación y uso en esta área, se desarrolla en la búsqueda de enzimas presentes en microorganismos naturales que son eficientes en el tratamiento de compuestos tóxicos, y lograr a través de la biotecnología su mejoramiento.
Actualmente se aplica en bioremediación y fitoremediación. La primera busca, a través de microorganismos transgénicos, la degradación de materiales de difícil degradación, como Hidrocarburos, plásticos y metales pesados entre otros. En cambio la fitoremediación logra esto a través de bacterias para la remediación ambiental, como las bacterias Pseudomonas transgénicas que son capaces de degradar compuesto polihalogenados.

Uso Medicinal:

En el campo de la medicina, desde hace unos años se viene aplicando en:

· Producción de Insulina para diabetes. Se obtiene de bacterias transgénicas modificadas con ese mismo gen humano que sustituyó a la que antiguamente se obtenía de la extracción del páncreas de cerdos, debido al menor costo y mayor calidad de esta insulina recombinante. Una empresa canadiense de Biotecnología, SemBioSys Genetics, avanzó en esta área creando una planta transgénica, con capacidad para la producción de síntesis de insulina. Esto se logra a través de transgénesis en plantas de Cártamo modificadas con un gen humano.

· Generación de vacas transgénicas que poseen en su material genético el gen precursor de la insulina humana, logrando obtener leche para producir insulina humana. También se generaron en estas líneas de investigación, vacas transgénicas capaces de producir leche con la hormona de crecimiento humano de aplicación para tratar chicos con enanismo hipofisiario.

· Terapia Génica: Consiste básicamente en la introducción de material genético a las células de una persona para combatir una enfermedad. Por ejemplo: para optimizar la respuesta al cáncer del sistema inmune el planteo científico es insertar un gen en una célula del sistema inmune, intentando lograr mejorar, su habilidad de reconocer y atacar las células cancerosas.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos usos e investigaciones que desde la biotecnología y los transgénicos se viene volcando a la medicina

Uso para la producción animal:

En el uso medicinal, denotamos como se involucran a los animales para lo que se llama “biomedicina”, ampliemos otros usos que abarcan en lo referido al área de desarrollo y producción animal:
Hormonas de crecimiento para mejoramiento animal.
Trasplante de embrión.
Clonación de individuos superiores.
Creación de animales transgénicos para la obtención de productos. industriales, farmacéuticos u órganos de transplante
Estudio de enfermedades para contribuir al desarrollo de tratamientos más efectivos.
Uso para la producción pesquera:

Desde comienzo de la década del 90´ se vienen realizando investigaciones en laboratorios y empresas de acuicultura, de las cuales nombramos entre otras:

· Manipulación del juego de cromosomas para incrementar el tamaño y sabor.
· Inducción de la esterilidad.
· Salmón transgénico con proteína anticongelante para ampliar su zona de distribución.

De las investigaciones llevadas a cabo por empresas de biotecnología, se han logrado variedades de salmón, trucha, carpa, tilapia, pez plano del Ártico y otras especies comerciales a las que, transgénesis mediante, se les ha conferido una mayor tasa y velocidad de crecimiento. También se le confirió más resistencia a enfermedades, mayor adaptación a condiciones ambientales distintas de las suyas y unas necesidades alimenticias significativamente inferiores. Se viene realizando trabajo científico para obtener truchas transgénicas a través de insertar en el ADN de la trucha un gen proveniente del ratón para darle cierta inmunidad contra la toxicidad a los metales.

Como cita de otros ejemplos, podemos nombrar dentro de la industria alimentaria y de consumo a la industria vitivinícola que usa levaduras transgénicas para los procesos de fermentación durante la producción del vino o en la láctea en la producción de yogurt y quesos que se elaboran con enzimas transgénicas. En la producción de aditivos alimentarios esta aplicándose, como edulcorantes artificiales y aminoácidos, con el fin de incrementar la eficiencia y reducir su costo. Asimismo se aplican en procesos de fermentación en el empleo de levaduras transgénicas para desarrollar el sabor y aroma en la industria de la cerveza.

En abril del 2000 el artista brasileño Eduardo Kac expuso un nuevo y controversial uso: “El arte transgénico”.

¿Podemos entonces hablar de los transgénicos como “buenos o malos”?

Es el interés y la orientación que se le aplica a esta potente tecnología la que puede definirlo. La ciencia y la tecnología avanzo rápidamente, exponencialmente, tan rápido fue este avance que se hizo difícil controlar y evaluar sus consecuencias. Y Así, sobre este dinámico avance, no estaban dadas o no se generaron las condiciones para su análisis, y quizás fue esta una de las causas de sus consecuencias negativas.
El advenimiento raudo de las tecnologías, no fueron compatibles con los controles ni los tiempos de precaución necesarios.

Cabe reflexionar que las tecnologías y su posterior aplicación siempre van a generar impactos de cualquier tipo y en cualquier lugar, desde lo social, ambiental, económico, industrial y ético, entre otros. De hecho, es uno de los fines de la tecnología lograr esto, lograr cambios sobre lo que ya existía.

Los usos que los transgénicos vienen teniendo se da definido con una suma de factores que los hacen ver de la forma en que los vemos y padecemos. Algunos que podemos citar son los monocultivos transgénicos y la tecnología que esta implícita con su uso, los alimentos transgénicos liberados al mercado sin los recaudos e investigaciones necesarias para afirmar su no nocividad sobre el organismo humano, o los intereses económicos y empresariales que las empresas y laboratorios que los fabrican priorizan sobre el bienestar social, ambiental y económico.

Por esto debemos prevalecer por sobre todo la información, y la transparencia y calidad de la misma, ya que es el saber, el que nos aporta la posibilidad de poder discutir y discernir acaso más profundamente estos temas.

Queda abierta la interpretación y el debate para enriquecer aún más el conocimiento sobre el tema.


Pablo Montilla
Estudiante Cs. Ambientales – UBA.
CETAAR – RAP-AL


BIBLIOGRAFÍA:

ADN cincuenta años no es nada – Alberto Díaz y Diego Golombek (comps.) - 2007- Ediciones Siglo Veintiuno.

América Latina. La Transgénesis de un Continente – Visión Crítica de una Expansión Descontrolada. 2009. Editores: Manssur. M.I., Catacora G., Cárcamo M.I., Bravo E., Altieri M.

BIODIVERSIDAD, Cultivos y Cultura - Octubre de 1996 - Ediciones REDES-Amigos de la Tierra y GRAIN (Genetic Resources Action Internacional).

Biología Celular y Molecular – Lodish, Berk, Zipursky, Matsudaira, Baltimore, Darnell, 4a Edición, 2000. Ediciones Médica Panamericana.

Ecología - Begon, M., Harper, J.L. y Townsed, C.R. 1988. Ediciones Omega, Barcelona.

Genética - Griffiths, A.J.F., Millar, J.H., Suzuki, D.T., Lewontin R.C., Gelbart, W.M. 7ª, 2004. Edición. Ediciones McGraw-Hill. Interamericana. España

Hobbelink Henk. 1992. La Biotecnología y el futuro de la agricultura mundial. Ediciones Ecoteca

Villalobos Víctor, M.A. 2008. Los Transgénicos: Oportunidades y amenazas. Ediciones Mundi-Prensa.

Figura 1:
http://www.ruedadeprensa.ning.com/

Figura 2:
www.pesqueros-aquavida.blogspot.com/

Figura 3:
http://www.ekac.org/

http://www.consumer.es/
http://www.salud.com/
www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Therapy/gene
www.tecnociencia.es
http://www.croa.com.ar/
www.bioero.com/biotecnologia
http://www.redanimal.org/

NOTA: Si requiere el trabajo en la versión completa o tiene alguna duda de interpretación sobre el mismo, escriba a: pablojmontilla@gmail.com

28 jul 2009

Abierta la inscripción: talleres de Plantas Medicinales y Huerta



Confirmadas las fechas del taller de PLANTAS MEDICINALES I el día 12 DE SEPTIEMBRE (JORNADA DE UN DÍA) y del curso de HUERTA ORGÁNICA comienza el 19 DE SEPTIEMBRE y finaliza el 10 de OCTUBRE (4 Clases) de 9.30 a 12.30 los sábados.



Los Esperamos.

Saludos!

15 jul 2009

FERIA DE SEMILLAS POR LA ORGAZMICA !

Festival y Feria de Intercambio de Semillas
Domingo 19 de Julio A partir de las 11hs.
Plaza Giordano Bruno Honorio Pueyrredón y Neuquén (Caballito)

Sabias que:

- En tu casa, con los residuos orgánicos (vegetales, papel, etc) podés generar tierra fértil.
- Con barro y paja podes construir una casa.
- Hay gente que esta haciendo bicicletas con cañas de bambú.
- Podes hacer juguetes con botellas de plástico.
- El zapallo es una planta rastrera que requiere poco cuidado. Tiras la semilla y crece.
- Podés hacer una rica ensalada con flores de Glisina y también un delicioso vino.
-Con un poco de aceite y hojas de ruda o unos pedacitos de corteza de sauce podés calmarte los dolores de reuma.

En charlas y talleres se ampliará toda esta información

El espíritu del festival es proponer otra manera de relacionarnos y para esto pensamos que la mejor forma de llevarse algo material es a través del intercambio o canje en lugar del dinero.

Tocan acústico o con pocos cables :

Chinelas Persas Radio Roots Avanti Esperanza Tanasha Manuel Espinosay la Esponjosa Valeria Cini Entripao …y otros súper amigos

Videos Documentales :

  • Construcción en barro
  • Que pasa con la Basura
  • De donde vienen y donde van las cosas que usamos

...y mas y mas!


Cocina en vivo Comida nutritiva y calentita para compartir
Juegos para niños y grandotes Malabaristas Payasos


importTANTE: ESTE SÁBADO VAMOS A ESTAR CON MIGUEL DESDE LAS 9.30 EN EL CETAAR REORGANIZANDO Y ORDENANDO EL ESPACIO PARA LA HUERTA. SI ALGUIÈN QUIERRE ACERCARSE, AYUDARNOS Y COMPARTIR UNOS MATES, BIENVENIDO SEA !.
VAMOS A ESTAR HASTA EL 1/2 DÍA.

SALUDOS!
Pablo.

14 jul 2009

Del taller de agroecología en el cetaar...

Algunas fotos del "maratonico" taller que compartimos el sábado 4 de julio en el cetaar.


Agradecemos la presencia de todos que estuvieron estoicos hasta las siete de la tarde !
Saludos!

10 jul 2009

SOBRE LOS CURSOS !

IMPORTANTE: MAÑANA SÁBADO 11 DE JULIO NO SE REALIZA EL TALLER DE LOMBRICULTURA.
ESTAMOS REPROGRAMANDO ESTA ACTIVIDAD, Y PLANIFICANDO NUEVAS:
  • TALLER DE HUERTA ÓRGANICA
  • TALLER SOBRE PLANTAS MEDICINALES
  • CUNICULTURA
  • CRÍA DE AVES

CUALQUIER CONSULTA O INQUIETUD SOBRE ALGUNO DE ESTOS TEMAS, POR FAVOR ENVIALA A NUESTRO CORREO: cetaar2006@yahoo.com.ar

Saludos!

En respuesta a la nota emitada por Clarín Rural, el pasado 4 de julio.

Acerca de la ciencia, los científicos y el impacto de los plaguicidas
Ing. Agr. (Ms. Sc) Javier Souza Casadinho
Coordinador regional de la Red de Acción en Plaguicidas
y sus Alternativas de América Latina - RAPAL-
Miembro del CETAAR.

Todas las decisiones tienen su costo, también las decisiones de índole político como pueden ser la aceptación de prohibir o restringir la utilización de un agrotóxico, como las de permitir su libre comercialización. Por ejemplo hace un año las autoridades de Alemania decidieron retirar del mercado dos plaguicidas de amplio uso en Argentina; el imidacloprid y el fipronil. Dicha prohibición se basó en investigaciones que indicaban su incidencia en la vida de las abejas, en este caso provocando alteraciones en el sistema nervioso hasta producir su muerte. Fue una decisión política basada en información científica condicionada por la necesidad de preservar la vida de las abejas y la actividad de los apicultores. Mientras tanto en nuestro país, también por una decisión política, se permite la comercialización de una gran cantidad de plaguicidas con un alto costo social y ambiental; intoxicaciones, desarrollo de enfermedades y muerte de seres humanos, pérdida de diversidad biológica, contaminación de los cursos de agua. Como investigador me preocupan tanto las verdades científicas como el impacto social, ambiental y económico que producen los plaguicidas, defendiendo el derecho que nos asiste a vivir en un planeta libre de tóxicos

El conocimiento científico es originado en determinados centros de investigación – públicos y privados -. Generado por investigadores el conocimiento debe reunir algunas características; ser objetivo, sistemático, comprobable, neutral, etc., etc. Una gran parte del conocimiento que hemos creado investigadores del país y de otras naciones, tanto en el ámbito público como privado, en torno al impacto de los plaguicidas reviste las características de científico, es decir reúne las características descriptas y además fue generado por procedimientos aceptados por quienes hacemos ciencia; proponemos objetivos, hacemos una revisión de los conocimientos existentes, establecemos una estrategia metodológica con fuentes de datos, instrumentos , determinación de muestras , etc. y lo que es más importante, sometemos el conocimiento que hemos obtenido, así como la estrategia que posibilitó su obtención, al juicio de otros investigadores y de toda la sociedad.

Que los plaguicidas causen daño en la salud no reviste característica de novedad, cientos de investigadores alrededor del mundo lo afirmamos, y no es una cuestión ideológica, es algo que está probado en ensayos de laboratorio y en investigaciones de campo, ejemplo las que realizamos en el área hortícola de Buenos Aires, en el área de producción de soja en Santiago del Estero, en el área tabacalera Misionera, etc. Conocimiento obtenido por diferentes estrategias metodológicas: los estudios prospectivos y retrospectivos, las historias de vida, los estudios epidemiológicos realizados en las comunidades.

EL DDT no fue prohibido luego de la reunión de Estocolmo realizada en la década del `70. En un largo proceso se fue prohibiendo en cada país. En el nuestro comenzó a prohibirse a inicios de los años ’70 para ser utilizado en baños en animales como antisárnico, pero hasta el año 1995 se utilizó en campañas sanitarias contra los insectos vectores de enfermedades. Aún más, en la actualidad existen zonas del país contaminadas con DDT y otras sustancias que contienen cloro en su estructura, producto del almacenaje de estos plaguicidas obsoletos en pésimas condiciones que determinan su arrastre por el viento y la lluvia y aún el uso por las comunidades que ignoran su capacidad de producir daño. Situación que pudo constatarse parcialmente a partir de las acciones emanadas del plan de actividades derivadas del Convenio de Estocolmo.

El golpe de gracia al DDT lo dieron tanto la producción del conocimiento científico que demostró como impactaba en la salud como también las luchas de las personas y comunidades afectadas. Claro está que se necesitó de personas valientes que lo anuncien y denuncien a la sociedad, este rol lo tuvo Rachel Carlson. La ciencia es una sola, no existe la pseudo ciencia, aunque sí existen pseudocientíficos, de esto podemos obtener una larga lista en los ejemplos enunciados por Marie Monique Robin en el libro “El mundo según Monsanto”.

La ignorancia sobre la malaria consiste en creer que se la puede combatir sólo con DDT. Las causas que originan la malaria – para América Latina paludismo - se corresponden con las condiciones de vida de las personas: la pobreza, la acumulación de agua, la acumulación de basura. En este caso conviene analizar y tener en cuenta dos aspectos: los países que combatieron la malaria de manera efectiva lo hicieron con mayor empoderamiento de las comunidades, con mayor participación en la limpieza de fuentes de agua y de pastizales, con acceso a medicinas, sin depositar toda la estrategia de manejo del mosquito en técnicas químicas aisladas e ineficaces. Por otra parte la utilización permanente de plaguicidas recreó condiciones de resistencia en los insectos por lo cual se requieren dosis más altas de plaguicidas para matarlos.

Respecto a su toxicidad, el DDT, al igual que otros plaguicidas clorados, han sido incluidos en el listado de plaguicidas que pueden causar cáncer, que al igual que la malaria matan a las personas. Este plaguicida, además de otras sustancias que se acumulan en el ambiente y son resistentes a la degradación, ha sido incluido en el convenio de Estocolmo. Según este convenio más de 100 países han prohibido el uso de DDT y en unos pocos países sólo se permite la utilización restringida para combatir a insectos vectores de enfermedades. No es real que la Organización Mundial de la salud revea su prohibición, dado que esta organización promueve la adopción de estrategias de manejo integrales. Una prueba de esto último la da el informe de expertos sobre la evaluación de la producción y el uso de DDT y sus alternativas para el control d e vectores de enfermedades presentado el 5 de mayo de este año en la reunión del Convenio de Estocolmo realizada en Suiza.

Respecto a que cada período posee su Rachel Carlson, quizás no exista mejor halago para Marie Monique Robin, pero no está demás afirmar que Marie visitó la Argentina invitada por la editorial que imprimió su libro y por la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (RAP-AL) junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata , la Cátedra libre de Soberanía Alimentaria de la misma universidad, el Movimiento Agroecológico de América Latina, el foro ambiental de Los Toldos – Bs. As.-, La Cátedra de Sociología y Extensión Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires , FANA –agrupación del centro de estudiantes de la misma Facultad y Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos. Todos nosotros somos un conjunto de instituciones que hacemos investigación, capacitación, denuncias sobre el impacto de los plaguicidas y sobremanera estamos en contacto con las comunidades afectadas por las aplicaciones de dichos tóxicos. Instituciones y organizaciones que también hacemos investigación y difundimos estrategias para la producción de alimentos de manera agroecológica.

El libro “El mundo según Monsanto” describe, utilizando una innumerable cantidad de citas, investigaciones y entrevistas una serie de estrategias de la empresa para manipular investigaciones y de cómo se ha intentado, en vano, demostrar la inocuidad de los plaguicidas. Resulta importante el capítulo dedicado al 2, 4, 5 T, producto utilizado en Vietnam y que en Argentina se utilizó hasta ser prohibido en el año 1984. En este capitulo se analiza cómo se prestó poca atención al modo de producción del plaguicida con lo cual no se respetaron las más mínimas normas de seguridad afectando a los trabajadores estadounidenses, de la misma manera que se utilizó indiscriminadamente para acabar con la vegetación selvática vietnamita. Aún hoy nacen niños afectados por dichas fumigaciones.

Ahora bien, el rechazo a una tecnologia no solo puede darse por la obtención de conocimiento científico que pruebe su impacto en la salud, sino que pueden existir y deben aceptarse razones de índole filosófica, ética y cultural.

El recorte a las palabras enunciadas por las comunidades, los dichos, las declaraciones no puede realizarse de manera arbitraria. A lo largo del mundo miles de habitantes de las comunidades brindan muestras con palabras, y marcas en su propio cuerpo, del impacto de los plaguicidas en su salud, aspecto que les imposibilita el desarrollo de una vida plena.

Las razones por las cuales una sustancia “se pone en el tapete” se hallan relacionadas con su impacto en la salud. Producto al que se llega luego de un largo y complejo proceso al que se arriba luego de la recolección, elaboración y análisis de datos donde no solo se analiza su capacidad de producir enfermedades agudas y crónicas sino la existencia de alternativas tanto dentro como por fuera del sistema. Ejemplo de esto último son modos de producción que, como la agroecológica, permiten producir alimentos sin usar tóxicos.

El 2, 4, 5 T, el paration, el clordano, fueron prohibidos por su impacto en la salud y no por causas derivadas de presiones políticas. Ignorar los mecanismos que se establecen a nivel internacional, como por ejemplo el convenio de Estocolmo donde se determinan los procedimientos para prohibir o restringir el uso de los productos, es muy grave. Allí se establecen las normativas, se analizan investigaciones, se requieren pruebas, se hacen estudios de laboratorio, de campo, antes de prohibir un producto. Claro está que las discusiones son técnicas y también políticas. Realmente no es ético considerar de “lamentable” el éxito que se alcanzó prohibiendo sustancia altamente contaminantes y que evitaron la muerte de niños, adultos -mujeres y hombres-, cientos de productores, trabajadores y habitantes de zonas colindantes a los campos fumigados.

La agricultura moderna realizada en Argentina basada en la adopción de un paquete tecnológico asentado en semillas transgénicas, fertilizantes, herbicidas e insecticidas posee un gran impacto ambiental, por lo cual no es creíble la afirmación de que estas tecnologías hayan realizado un gran servicio al ambiente, muy por el contrario han producido contaminación de ríos y arroyos, pérdida de diversidad, desmonte, etc. Incluso han impactado en otras actividades como la apicultura. No se puede hablar de sustentabilidad cuando se requiere la adopción de un paquete tecnológico altamente demandante de capital (para los que pueden aplicarlo), de energía y con un impacto ambiental negativo.

Resulta triste e indignante que miles de personas en el mundo vean afectada su vida a causa de los plaguicidas .Tenemos muchos ejemplos e historias de las prohibiciones de los plaguicidas realizadas en Argentina. Es preocupante la continuidad en el mercado de una gran cantidad de productos altamente peligrosos. Continuidad y acceso basada en decisiones políticas, relacionadas con presiones empresariales preocupadas por la rentabilidad a corto plazo. Por su parte a quienes defendemos la existencia de una producción agropecuaria rentable y verdaderamente sustentable nos preocupa el respeto por la vida de los seres humanos y del resto de los seres vivos que habitamos este planeta y con los cuales somos interdependientes.

Mal que nos pese, la ciencia y la ideología se mezclan porque ambas las hacemos seres humanos. Y de esto, leyendo el libro “El mundo según Monsanto” y analizando la realidad Argentina y mundial, tenemos muchos ejemplos de cómo en vano se intenta manipular los resultados de las investigaciones que siempre hablan por si mismos.
Javier Souza Casadinho