28 dic 2009

UN AÑO NUEVO CON LA ESPERANZA INCESANTE Y LA PACIENCIA ARDIENTE

Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano.

Pablo Neruda

GRACIAS A TODOS/AS QUE ESTE AÑO SE ACERCARON, COMUNICARON, COLABORARON Y TRABAJARON CON NOSOTROS, CON EL CETAAR. Todo el trabajo sería imposible sin ese apoyo y ánimo de todos en quienes se apoyan y nos apoyamos nosotros.
Fue un año largo y con muchisimas actividades, pero hoy nos da gran satisfacción de saber que valío la pena y que aún hay mucho más por hacer, por luchar, por cambiar ...y claro esta por celebrar y festejar.

Un abrazo a todos/ as!!!
Cetaar
cetaar@gmail.com


15 dic 2009

RESUMEN DEL EVENTO DEL 3 DE DICIEMBRE

3 DE DICIEMBRE – DÍA MUNDIAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Facultad de Agronomía – UBA

Pablo Montilla, Miguel Giannattasio, Javier Souza Casadinho

El día 3 de diciembre, se cumplieron 25 años de la tragedia de Bhopal acaecida en la India, donde debido a una nube tóxica producida por un escape industrial de una fábrica de pesticidas de la UNION CARBIDE, murieron cerca de 8.000 personas.

En recuerdo a lo ocurrido, y como forma de no olvidarlo, se conmemora en todo el mundo, cada 3 de diciembre, el día mundial de NO Uso de Plaguicidas y desde RAPAL venimos realizando jornadas en toda la América Latina a fin de sensibilizarnos con esa tragedia y presentar e impulsar a la agroecología como propuesta sustentable y viable de realizar.

Desde el CETAAR, sede de RAP-AL Argentina y de la coordinación regional,

Organizamos una jornada de charlas, talleres y feria de semilla en la Facultad de Agronomía de la Universidad Buenos Aires.

La organización fue llevada en conjunto con la Cátedra de Extensión y Sociología Rural de la misma facultad, el grupo de estudiantes de Ciencias Ambientales UBA y el FANA (centro de estudiantes de la facultad).

Con amplia difusión abierta a toda la comunidad, miembros de huertas urbanas, vecinos y estudiantes (...y un día excelente, luego de haber padecido días de intensas tormentas), arrancamos a las 9.30 la jornada con amplio y diverso público.

Iniciando las CHARLAS comenzó la Ing. Agrónoma Patricia Roccatagliata, quien presentó la problemática de uso de “Plaguicidas en Zonas Urbanas”, ella desde hace tres años viene llevando delante una lucha por las fumigaciones con glifosato sobre las vías de los ferrocarriles. Patricia a partir de fotos fue mostrando como la aplicación de plaguicidas no solo provoca la desaparición de la vegetación sino además pone en riesgo a las personas, máxime niños, que cruzan, juegan o viven cerca de las vías. Gracias al accionar de grupos ecologistas ya son tres los distritos que han prohibido el uso de glifosato sobre la vegetación silvestre que crece cerca de las rutas o las vías férreas.

A continuación se presentó, el Dr. Nelson Albiano – ex Director de la unidad de toxicología del hospital de Niños Ricardo Gutiérrez- , quién con su más de 25 años de experiencia y un indescriptible carisma, describió con claridad las intoxicaciones por plaguicidas que ha observado en sus años de ejercicio profesional. Destaco que no es un problema nuevo ya que desde los años ’60 llegaban a su consultorio casos de niños, que trabajando junto a sus padres, presentaban síntomas de intoxicación. A su vez confirmo la necesidad de una mejor preparación de los médico a para atender esta problemática, “los médicos prefieren trabajar sobre enfermedades producidas por virus o bacterias ya que es más prestigioso, y no con síntomas de intoxicaciones”

Contrastando el modelo de dominancia de monocultivo y plaguicidas que predomina en Argentina , tuvimos la suerte de poder escuchar las otras voces, a aquellos que buscan desde la agroecología, la organización, la comunidad, el respeto al ambiente, desde la amistad y la vida otros modos de vincularnos entre los seres humanos y con el medio.

Para ello contamos con la experiencia de Daniel y Guido, dos productores agroecológicos, de la organización “Familias de Productores de Cañuelas” y con Paulo Aranda, del “Movimiento Nacional Campesino Indígena”, quién viajo desde Santiago del Estero, para transmitirnos la mirada desde aquél lugar sobre la Soberanía Alimentaria y el uso de Plaguicidas.

Daniel y Guido comentaron que es posible producir trigo de manera agroecológica con menos insumos, de manera más económica y respetando el ambiente, y además ganar plata. Así afirmaron “yo en vez de vender mi trigo a 35 centavos, lo proceso y vendemos la harina a 2, 60 yo gano y también el consumidor”

Por su parte Paulo de manera sencilla y desde su cosmovisión campesina fue comentando como los agro negocios empresariales están produciendo la migración, enfermedad y precarización en las en las condiciones de vida de los campesinos. “Ustedes lo ven desde aquí o lo escuchan, pero nosotros lo vivimos, lo padecemos” afirmó de manera simple y clara.

Cerrando las charlas, muy pasado el mediodía, Leda Giannuzzi y Fernando Glenza, de la Facultad de La Plata y miembros de la “Cátedra Libre de Soberanía Alimentaría – UNLP”, comentaron su experiencia de trabajo tanto en la crítica al modelo productivo vigente como en la propuesta de producción orgánica que llevan a cabo en diversas centros de la ciudad de La Plata. Al final de la charla realizaron una crítica pormenorizada de la presentación realizada por la comisión nacional de monitoreo sobre el impacto de agroquímicos sobre el posible impacto del glifosato en el ambiente.

Realizamos por la tarde los talleres, de Plantas Medicinales, Conservación de Ambientes Naturales como Alternativas al Uso de Plaguicidas, y un taller – debate organizado por alumnos y docentes de la facultad, donde se hablo sobre plaguicidas y su consumo, la agroecología y preparados naturales.

En ambos talleres se destacó se destacó la participación de los participantes quienes mostraron interés por las alternativas al uso de plaguicidas.

Desde el mediodía y almuerzo mediante, se abrió una Feria de Semillas, donde se celebró la vida, con intercambio de semillas, diálogos, amistades y música andina en vivo desde fondo para ahondar pleno el festejo de la vida.


Realmente fue una jornada valiosísima, y una excelente oportunidad para integrar y sumar conocimientos desde un mismo plano y con organización de docentes y alumnos, Ingenieros y productores, médicos y naturistas.

Creemos que de esta forma se logra realizar realmente un cambio profundo, igualitario y en armonía con nuestro ambiente. También para todos fue valioso realizar el evento en la facultad de Agronomía, donde muchas veces predominan otras voces sesgadas hacia los modelos productivos reduccionistas y altamente contaminantes.

11 dic 2009

CANCELACIÓN DEL TALLER 12/12

EL TALLER DE PLANTAS MEDICINALES DEL SÁBADO 12/12 SE CANCELA POR AHORA
LES PEDIMOS DISCULPAS A QUIENES YA CONTABAN CON ÉL, Y LES INFORMAMOS CUANDO LO REALIZAREMOS NUEVAMENTE

Saludos!

4 dic 2009

12 de DICIEMBRE -SE VIENE EL TALLER DE PLANTAS MEDICINALES...!

INSCRIBITE, ES EL SÁBADO 12, PARA PASAR UN DÍA DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO Y LA OBTENCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES.
TE ESPERAMOS!

INSCRIBITE A NUESTRO CORREO : cetaar@gmail.com oal (0220)4772171
o vení el mismo sábado.

1 dic 2009


3 DE DICIEMBRE - DIA MUNDIAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS .

NO HAY QUE CORRER DETRÁS DE UN S0LO MODELO,
HAY OTRAS OPCIONES DONDE NO HABITAN LOS PLAGUICIDAS, TRANSGÉNICOS Y LABORATORIOS, NI CAUSAN ENFERMEDADES, EXPULSAN A LOS CAMPESINOS NI MUCHO MENOS ARRASA CON LOS BOSQUES.

VENI A ESCUCHAR Y PARTICIPAR, ENTERATE DE LAS OPCIONES Y LA REALIDAD DE LOS PLAGUICIDAS




JUEVES 3 DE DICIEMBRE - FACULTAD DE AGRONOMÍA - UBA / Av. San Martín 4453

9.30 horas HASTA LAS 17 HS.


TRAE SEMILLAS O PLANTINES PARA LA FERIA de SEMILLAS!



IMPORTANTE: CAMBIO DE PABELLÓN / SE HACE EN EL PAB. DE DASONOMÍA
(AL lado del CEABA)
CONTACTO Y MAPA DE UBICACIÓN DE LA FACULTAD Y PABELLÓN: www.cienciasambientalesuba.blogspot.com

7 nov 2009

SE VIENE LA JORNADA EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA - 3 DE DICIEMBRE



TE ESPERAMOS EL 3 DE DICIEMBRE EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA- UBA . VENITE CON SEMILLAS PARA INTERCAMBIAR, ACOMPAÑANOS EN ESTE DÍA.
TE ESPERAMOS !!!

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA en BELLA VISTA




SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA
PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA
BELLA VISTA – CORRIENTES



El 28 y 29 de noviembre, estuvimos en Bella Vista – Corrientes, junto con representantes e integrantes del MAELA Argentina, donde se esta llevando adelante un ejemplar sistema de trabajo que involucra a: los productores agroecológicos de la zona con los consumidores, actores municipales, de las universidades, el INTA y ONGs.

En el año 1998 en Bella Vista, dos productores, incentivados por una charla sobre agroecología a cargo de Jesús Contreras, comenzaron a producir de manera agroecológica y a investigar sobre el tema. Desde allí hasta hoy, ya son más de 20 productores que cambiaron su modo de producción basados en agroquímicos, a un modelo más integral, complejo y sano, el agroecológico.

Con el fin de poder comercializar sus productos en mercados y ferias de la zona, comenzaron a pensar en la certificación de los mismos. Pero dado los costos que los sistemas convencionales de certificación orgánica tienen, y el distinto paradigma que persiguen, alejado de la producción agroecológica, se buscó una alternativa más acorde con esta elección de producir.

Los SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE GARANTÍA (Sistema de Certificación Participativa) tienen por objeto asegurar la calidad del producto ofrecido por los productores a los consumidores. A diferencia de los sistemas tradicionales, este sistema promueve y requiere de la participación directa de consumidores, pequeños productores y otros actores en la evaluación de conformidad (municipios, universidades, INTA, etc.)
Este sistema de garantía participativa es especialmente apropiado para agricultores familiares y mercados locales.

En Bella Vista se está logrando introducir el proyecto en la legislatura del municipio a través de un proyecto presentado por productores y técnicos, de esta forma se esta logrando el aval y apoyo de los concejales conjunto al municipio, pie fundamental para que el proyecto pueda prosperar.

Algunos de los principios y valores de la Certificación Participativa son:

- Construcción de sistemas productivos económicamente viables.
- Preservación de la biodiversidad y NO explotación de los recursos naturales.
- Promoción de la Soberanía Alimentaria, seguridad y salubridad alimentaria.
- Promover la dignidad del trabajo de la familia de los agricultores.
- Acceso de toda la población a los productos ecológicos
- Precio justo para el productor y accesible para el consumidor.



Estas son algunas de las fotos, por un lado todos los mièrcoles los productores tiene un lugar en la terminal para llevar adelante la FERIA, donde venden sus productos de forma directa al consumidor, sin intermediarios.





Otro momento fue la recorrida de la Finca de Don Freitas, un agricultor que con toda la sencillez y amabilidad del mundo, nos mostro y explico su finca agroecológica. Un sistema agro - pastoril, que incluía monte frutal (naranjas, mandarinas,limones), ganado y hortalizas en otro sector. Le agradecemos a èl por su amistad espontánea que albergo a todo el grupo del MAELA.




Entre reunión de MAELA y charla con don freitas (a la dereche-centr, con sombrer en la mano)


Trampa para la mosca de la fruta en el monte frutal de la finca agroecológica


Si requieren o están interesados en este tipo de sistemas, envienos un correo eléctronico y les ampliamos la información.

Pablo Montilla

21 oct 2009

Acerca del Congreso Forestal Mundial

aa Ya iniciado

Acerca del Congreso Forestal Mundial

ENCUENTRO POR LA VIDA Y CONTRA LOS AGRONEGOCIOS

Los arboles son mucho más que madera

Javier Souza Casadinho

Coordinador regional RAPAL

javierrapal@yahoo.com.ar


Introducción

Se desarrolla en Argentina el XX congreso forestal mundial promovido por organizaciones internacionales y empresas que favorecen y se enriquecen con los agronegocios. Este hecho no puede pasar desapercibido dado que uno de los objetivos de este encuentro es promover el monocultivo de arboles exóticos o importados con lo cual se alteran gravemente las relaciones al interior de los ecosistemas naturales y con ello la vida misma. En este proceso creciente de cultivo de árboles, la expansión productiva ocurre en una estructura agraria en la cual se manifiesta una creciente concentración económica, afectando de esta manera a miles de productores, principalmente a los más pequeños. Se hace presente y visible la desnacionalización de la producción agrícola y su inclusión en un complejo agroindustrial ligado a la oferta monopólica de insumos y tecnologías – semillas y maquinarias-. Complejo impulsado y en manos de unas pocas empresas extranjeras.


Algunas preguntas que debemos hacernos:

1- ¿Cómo afecta la deforestación a los ecosistemas?

Unida a los procesos de expansión de la frontera agropecuaria se asiste a un proceso de eliminación creciente de los bosques, selvas y montes nativos, para implantar árboles que provienen de otros lugares del mundo –exóticos-. Árboles y arbustos son arrancados y con ellos se afecta a todos los ecosistemas que los posee como componentes indispensables.

Cuando se elimina un árbol se afecta a todo el ecosistema, desde las pequeñas bacterias que se alimentaban de las hojas que caían al suelo – reciclando los nutrientes -, hasta las abejas que anidaban en sus ramas, las plantas herbáceas que crecían a su sombra y aún los pequeños animales que residían sobre las ramas y en el mismo tronco. Además como elemento regulador del clima; los árboles proveen sombra, con sus hojas protegen al suelo de las gotas de lluvia y aún regulan la escorrentía, la infiltración y almacenamiento del agua.

2- ¿Cómo afectan los monocultivos de árboles a la alimentación de las comunidades?

Arrancados los árboles las comunidades ya no pueden obtener de ellos su alimento, tampoco podrán curarse y además ya no accederán a la miel, pequeños animales y plantas herbáceas que el monte o bosque eran capaces de proveer. Luego de un par de años de monocultivo herbáceo, los suelos pierden rápidamente la fertilidad, volviéndose polvorientos, sin vida, incapaces de sostener la nutrición de los cultivos que sobre ellos se cultiven. Estos cultivos desplazan a cultivos como la papa, la batata, la mandioca, o el maíz, cultivos arraigados en las comunidades, capaces de prepararse y combinarse de diferente manera según los usos y las costumbres propios de cada una de ellas.

3- ¿Existen árboles transgénicos? ¿Como pueden afectarnos?

Los organismos transgénicos son aquellos que han sido modificados en su estructura genética de tal manera que expresen una característica que naturalmente no poseían-. Aunque en la actualidad no hay plantaciones legales de este tipo en la región, si hay estudios de investigación para poder desarrollarlos y cultivarlos a campo.

La utilización de plantas transgénicas determina que nuestros suelos y el esfuerzo de las comunidades se destinen a producir plantas para alimentar a cerdos y vacas chinas y Europeas mientras que las comunidades americanas consumen alimento s de baja calidad nutritiva. Esto es lo que viene sucediendo con el modelo productivo basado en la soja transgénica en los países del cono sur de Latinoamérica.

4- ¿La implantación de árboles exóticos promueve el uso de plaguicidas?

Los monocultivos no poseen la capacidad de sustentarse por sí mismos por lo cual requieren de aportes crecientes, de la protección permanente, de plaguicidas. El modelo de monocultivos forestales ha determinado un sobre uso de plaguicidas en especial de herbicidas – como el glifosato - y de insecticidas –como el mirex-. Es sabido que los herbicidas no solo eliminan, y solo parcialmente, a las mal llamadas malezas sino que eliminan una gran cantidad de hierbas silvestres capaces de alimentar a las poblaciones rurales y periurbanas. Además estos “yuyos” proveen alimentos y cobijo a una gran cantidad de insectos benéficos indispensables en los agroecosistemas.

Los plaguicidas contaminan al ambiente afectando especialmente a los seres humanos. Pueden aparecen dos tipos de intoxicaciones; las de rápida manifestación - agudas - cuyos síntomas son los vómitos, las diarreas y las que aparecen mucho tiempo después del contacto – las crónicas -. Estas últimas pueden determinar la aparición de canceres, mal de Parkinson, etc. El caso del mirex, utilizado para controlar hormigas, es el más preocupante dado que se trata de un tóxico persistente, acumulándose en las cadenas tróficas, viajando a grandes distancias y resistiendo a la degradación química, física y biológica.

5-¿La forestación con monocultivos afecta el acceso a la tierra de las comunidades?

El monocultivo de árboles expulsa a los pueblos ya por que requiere sus tierras como porque afecta a la alimentación. Para poder producir las comunidades necesitan acceder a la tierra y al agua en cantidades suficientes según los cultivos y sistemas productivos que en cada comunidad suelen practicarse. Si bien el problema del acceso a la tierra se remonta a los orígenes mismos de los procesos de colonización europea cuando los pueblos originarios fueron despojados de sus tierras, en la actualidad este proceso se continua y profundiza a partir de la expansión de la frontera agropecuaria – incluido el cultivo de árboles - . Así las comunidades despojadas de su tierra no solo ya no pueden cultivar los cultivos destinados a la venta y los destinados al autoconsumo sino que tampoco pueden acceder a las especies vegetales silvestres, árboles, plantas herbáceas, pequeños animales, etc. Se desencadenan así migraciones internas desde las comunidades a grandes centros urbanos con lo cual se interrumpen vínculos con el territorio y se incrementa la población en las ciudades

6-¿Qué es y que rol juegan las Certificaciones Forestales?

Debido al avance de la forestación, surge un pedido de distintas voces de todos los campos sociales (consumidores, ambientalistas, ONG´s, comunidades afectadas) para que los productos derivados de árboles tengan certificaciones que demuestre el manejo responsable de los ambientes donde se realizan el cultivo y las extracciones. Surge así el FSC (Consejo de Administración Forestal) que certifica un manejo ambiental sustentable, beneficioso socialmente y económicamente viable para los bosques del mundo. El hecho de destacar y dudar de estas certificadoras, es que NO son un órgano estrictamente independiente, ni incluye en su estructura de monitoreo y evaluación a las comunidades locales y el ambiente. Además en esta certificación se permite el uso de plaguicidas de alto impacto en el ambiente, incluida la salud de las personas. El FSC también es cuestionado por que sus intenciones de certificar vienen relacionadas con las grandes corporaciones económicas interesadas en la producción forestal y que sus definiciones de plantaciones sustentables, distan muy lejos de lo que las comunidades piensan y desean.

7-¿La forestación con especies exóticas afecta a las variedades nativas de árboles?

Se asiste a un proceso de desaparición creciente de árboles criollos. Desde la revolución verde iniciada a principios de la década del 50´ se da un largo y constante proceso de introducción de semillas mejoradas, semillas “milagrosas” que acompañadas de un paquete tecnológico basado en plaguicidas, fertilizantes y maquinaria han determinado el reemplazo y pérdida de semillas criollas adaptadas al clima, ecosistemas y culturas locales.

Los árboles nativos se hallan adaptados al clima y al suelo, recreando a su alrededor verdaderos ecosistemas integrados por otros vegetales, insectos, bacterias, mamíferos – incluidos nosotros -. Todos ellos se relacionan de manera armónica obteniendo alimento y espacio para vivir. Reemplazados los arboles nativos por los importados se acaban las relaciones determinando la desaparición de cadenas alimentarias integras, afectando principalmente a los seres humanos

8-¿Se relaciona la forestación con la aparición de enfermedades?

Las causas que determinan la aparición de enfermedades son múltiples pero se relacionan entre sí. Como se sabe el progreso del dengue tiene que ver con la expansión de las zonas de distribución y las posibilidades de supervivencia del mosquito Aedes aegypty, ambas se hallan relacionadas con el modelo agrícola vigente y el cambio climático, estas a su vez vinculadas entre sí. Si bien es posible hablar de la multicausalidad de las enfermedades es indudable que el modelo productivo basado en los monocultivos, la utilización de herbicidas, fungicidas e insecticidas posee su impacto en la tasa de reproducción y supervivencia del vector.

En primer lugar la deforestación y quema de bosques y montes, para dedicar las tierras al cultivo de árboles exóticos, ha determinado la migración de los mosquitos hacia otras zonas donde han encontrado condiciones óptimas para su supervivencia. En este caso también posee una notable influencia el cambio climático en especial la elevación de las temperaturas y el cambio en las condiciones de humedad. Ahora bien el cambio climático no ha ocurrido naturalmente o por azar, por el contrario se relaciona tanto con el incremento en las actividades industriales, los transportes, la quema de bosques que generan dióxido de carbono como con el descenso en la superficie cubierta por árboles, que absorben ese compuesto.

9-¿Cuál es el rol de los árboles en los ecosistemas?

Los arboles poseen un papel claro e irremplazable en la elevación de la productividad del sistema y en la mantención del equilibrio biológico. Dado que las raíces son capaces de explorar el perfil del suelo hasta por una profundidad que excede los 5 metros constituyen una excelente bomba de nutrientes hacia la superficie. Allí los nutrientes quedan a disposición de plantas de crecimiento radicular más pequeño. La generación de un micro hábitat favorable dado por la sombra, mayor cantidad de nutrientes y disponibilidad de agua propicia el crecimiento de otras especies silvestres y/o cultivadas. Se observa la recomposición paulatina de los contenidos de materia orgánica de suelo mejorando sus características químicas, físicas y biológicas.

10 ¿Qué podemos hacer para revertir la situación?

El entramado de causas internas y externas con origen en el desarrollo de políticas desacertadas hace necesario tener en cuenta una política clara y definida respecto al resguardo y promoción de los árboles nativos.

Si bien el respeto permite la no invasión sobre los modos de producción y elaboración de los alimentos se hace necesario el desarrollo de una política integral con medidas que no solo protejan, sino promuevan la soberanía alimentaria:

Entre otros temas debemos pensar, luchar y discutir sobre:

a-El acceso a la tierra y al agua en cantidad y calidad suficiente para el sustento de las comunidades.

b-La protección de los bosques y montes nativos creadores y dadores de vida

c-La promoción de la agroecología como modo de cultivo y de vincularnos con el ambiente no solo por que permite la producción de alimentos de alta calidad e inocuidad sino porque respetan los ciclos naturales y los conocimientos de los pueblos.

d-La promoción de las rotaciones y los policultivos incluyendo árboles a fin de favorecer una adecuada nutrición de los suelos y el manejo ecológico de los insectos y enfermedades.

e-La valoración de los arboles criollos como integrantes fundamentales de los ecosistemas, fuentes apropiadas de alimentos no solo por que se hallan adaptadas a los suelos y clima local sino porque pueden procesarse de múltiples formas, potencializando su capacidad alimentaria.

f-La promoción de las ferias de semillas como instancia de encuentro de saberes y haceres en torno a la producción de cultivos y elaboración de alimentos.

g-El mantenimiento de áreas de monte, bosque y selva indispensables para el equilibrio de los sistemas y la continuidad de la vida de las poblaciones que allí se asientan desde tiempos inmemoriales



Javier Souza Casadinho.
Marcos paz , 15 de octubre de 2009

1 oct 2009

Cualquier Coincidencia con la Actualidad, es Azar de la Historia (.¿.?.)

.

Ayer fue la Azucar, Hoy es la Soja Transgénica ...
Fragmento Extraído de "Las Venas Abiertas de América Latina" Ed. Galeano:

La búsqueda del oro y de la plata fue, sin duda, el motor central de la conquista. Pero en su segundo viaje, Cristóbal Colon trajo las primeras raíces de caña de azúcar, desde la islas Canarias, y las plantó en las tierras que hoy ocupa la República Dominicana.

Una vez sembradas, dieron rápidos retoños, para gran regocijo del almirante. El azúcar, que se cultivaba en pequeña escala en Sicilia y en las islas Madeira y Cabo Verde y se compraba, a precios altos, en Oriente, era un artículo tan codiciado por los europeos que hasta en los ajuares de las reinas llegó a figurar como parte de la dote. Se vendía en las farmacias, se lo pesaba por gramos. Durante poco menos de tres siglos a partir del “descubrimiento” de América, no hubo, para el comercio de Europa, producto agrícola más importante que el azúcar cultivado en estas tierras.

Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y , posteriormente, también las islas del Caribe y posteriormente, también las islas del Caribe – Barbados, Jamaica, Haití, Guadalupe, Cuba, la Dominicana, Puerto Rico – y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos escenarios propicios para la explotación, en gran escala, del “oro blanco”. Inmensas legiones de esclavos vinieron de África para proporcionar, al rey azúcar, la fuerza de trabajo numerosa y gratuita que exigía: combustible humano para quemar.

Las tierras fueron devastadas por esta planta egoísta que invadió el Nuevo Mundo arrasando los bosques, malgastando la fertilidad natural y extinguiendo el humus acumulado por los suelos.

Extraído del libro “ Las venas abiertas de América Latina ” de Eduardo Galeano.


Debería llamarnos la atención semejante coincidencia historica: la expansión que un cultivo exótico
tuvo hace 500 años, con sus consecuencias ambientales, sociales y culturales. O mejor, formulemos esta afirmación como pregunta:

¿ Debería llamarnos la atención semejante coincidencia historica ..? por qué no ..?, que cambió..?

Esta bien, me podrá decir que ya no somos colonia de España, que hubo numerosas guerras y conflictos por nuestra independencia (y que aún los sigue habiendo..) , que hubo 500 años durante los cuales la tecnología se desarrolló a niveles inimaginados, y que el grado de conciencia ambiental viene en aumento, y le digo que SI, que tiene razón.

Pero aún no se escucha a los pueblos, aún no nos independizamos soberanamente de las mayores potencias económicas, aún la soberanía alimentaria es un término desconocido para muchos. Pero lograr esta independencia, esta soberanía no es fácil, así la realidad nos lo demuestra. Hay un camino sólido donde estamos empezando a caminar, (para eso quizás pasaron 500 años) y hay rumbo y en vez de Norte hay Sur definiendose pleno.

Ayer fue el azúcar, hoy es la soja transgénica y mañana las hojas de los libros dirán si cambiamos definitivamente las brújulas o no.

Pablo Montilla.

22 sept 2009

TALLER DE HUERTA, Se va la segunda....


Este sábado 26 de Septiembre sigue el curso de huerta orgánica, SUMATE!

16 sept 2009

MAS FOTOS DEL TALLER DE PLANTAS MEDICINALES...













DEJANOS TU COMENTARIO SI PARTICIPASTES DEL TALLER
SALUDOS A TODOS!


15 sept 2009

Algunas fotos del taller de Plantas Medicinales del sábado...

Gracias a Adri por las fotos ! y a TODOS los que participaron del taller, con quienes compartimos conocimiento, saberes, ....comida!
Realmente nos sorprendío la cantidad de gente, esperamos les haya gustado tanto como a nosotros haber compartido el taller, esperamos comentarios por sugerencias o cualquier dato de interés al curso que pueda enriquecerlo.
Los esperamos a TODOS (con mas sillas...) para la segunda parte del taller, que realizaremos hacía el fin de año.
Saludos!









7 sept 2009

NO A LA INCINERACIÓN EN MARCOS PAZ

Los vecinos de Marcos Paz reclaman desde el año 1995 por el cierre del incinerador. Los incineradores producen sustancias tóxicas entre las cuales se encuentran las dioxinas, los furanos, las cenizas tóxicas con concentrado de metales pesados. Agravando esta situación, Argentina no cuenta con tecnología para detectar las emisiones gaseosas de las dioxinas, que son altamente cancerígenas y están incluidas entre las sustancias más peligrosas del mundo, en el Convenio de Estocolmo, que nuestro país ha ratificado.
La comunidad de Marcos Paz exige el cierre del incinerador de residuos peligrosos de Marcos Martini, la empresa Marcos Martini había sido habilitada de manera irregular como “fábrica de pinturas”.
EL CETAAR SE OPONE A LA INCINERACIÓN DE LOS BASURALES Y A TECNOLOGÍAS QUE NOS PERjUDICAN A TODO NUESTRO AMBIENTE (UNO). Y EXIGE EL CIERRE DEL INCINERADOR, YA!

SI QUERÉS PARTICIPAR, SUMATE CONTACTANDOTE A : noalincinerador@live.com.ar

4 sept 2009

CURSO DE HUERTA ORGÁNICA EN EL CETAAR..


EL SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE ARRANCA EN EL CETAAR EL CURSO DE HUERTA ORGÁNICA
El curso tiene como fin acercar conocimientos teóricos-prácticos para realizar huerta de autoabastecimiento, a través de manejos agroecológicos. Es decir el manejo de la huerta teniendo en cuenta la relación ecológica con su entorno, las interacciones que en ese medio se producen y buscando llegar a un equilibrio que es ausente del uso de químicos. Produciendo así alimentos sanos, y realizando agricultura sustentable para con el ambiente.
Es esta una invitación a conocer y comprender la agricultura orgánica de pequeña escala, la que permite darnos la opción de interactuar con la tierra y poder consumir nuestros propios alimentos cosechados.
PROGRAMA:
· La Huerta – Planificación:
Elección del lugar de la huerta / orientación (por y para que?)/ Elección de cultivos / variedad de cultivos (breve introducción a familias y especies, características generales) / Calendario de siembra / Cuidados mínimos a tener en cuenta antes de realizar la huerta/ Variabilidad en la huerta: Su importancia.

· Suelo
Componentes del suelo / concepto de suelo vivo/ microorganismos , fauna y micro fauna del suelo/ Abonos: alimentemos el suelo; características de distintos abonos/ Compost / “mulch”: qué es y porqué es importante / Canteros en la huerta.

· Propagación y Siembra
Órganos de propagación: Vegetativo (raíz, tubérculo, plantín, bulbo), Reproductivo(semillas) / Métodos de siembre (voleo, directa, speedlings, etc.) / Preparación de almácigos y plantines / sustratos, requerimientos para la siembra adecuada / Recolección y elección de semillas.

· Labores Culturales de la Huerta Orgánica
Abonado del suelo / Riego / Cobertura del suelo / precauciones dentro de la huerta / Factores bióticos (insectos y otros bichos...) / Carpidas, aporques, raleos, desbrotes y tutorados / Limpieza.

· Asociación de Cultivos – Preparados Caseros – Cosecha
Asociación de distintos cultivos, porqué? / Preparados caseros de prevención y combate de plagas / Cosecha destructiva y escalonada / diferentes órganos de cosecha./ Alimentación: “Diversidad a la carta”(de todo un poco ).

29 jul 2009

Transgénicos: Desde el Origen.

Transgénicos: Desde el Origen.

“Cada instancia de comprensión implica el conocimiento
que cada uno tiene del mundo”.
R Anderson.


La palabra “transgénico” esta entre nosotros, la hemos leído, escuchado e incluso muchos de nosotros la hemos debatido en diferentes ámbitos en los cuales participamos.
Es de conocimiento de todos que la palabra por si misma genera controversia, disputas, fervorosas aprobaciones como así también rechazos. Y la tecnología y los resultados a los que alude, generan ganancias empresariales, cuantioso comercio, restricciones, etc.
Propongo como excepción la lectura del siguiente texto, abandonando todo prejuicio, juicio de valor y hasta adjetivos calificativos, y profundizar en:

· Qué son?
· Como se originan?
· Para que se usan?

Esto deviene a mi juicio en un buen ejercicio de acercamiento al conocimiento, creyendo que es el saber lo que nos permite generar opiniones concretas, claras y firmes. No es este un intento de promoción, favoritismo ni intención afín alguna sobre los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), sino una mirada neutra, observando su origen y no sus consecuencias, ya que estas se generan muchas veces en el mal uso que se hace de la ciencia y la tecnología, hablamos del uso especifico empresarial, el uso aislado sin observación del entorno, ajeno a todas las necesidades sociales y a la compleja dinámica del ambiente y sus interacciones.
Invitamos a leer Desde el Origen para conocer como son los procesos tecnológicos que generan y hacen de estos, los transgénicos, uno de los mayores avances realizados desde la biotecnología molecular y la ciencia. También pretende mostrar las diferentes áreas de utilización en la cual podemos encontrarlos en la sociedad. El área de incertidumbres, preguntas, riesgos, promesas y controversias que desde el origen vienen generando los OGM son tan amplios que dejan margen para muchos cuestionamientos. Este texto pretende, por último, aportar conocimiento básico para ir enlazando todas las piezas que hacen de su funcionamiento y existencia algo bueno o malo para toda nuestra sociedad y ambiente.

Que es ser “transgénico” para un organismo.

Se los llama transgénicos a aquellos organismos vegetales o animales que fueron modificados genéticamente. Se generan introduciendo un gen o un número limitado de ellos extraños a este organismo y que fueron seleccionados previamente a criterio del hombre.
Los genes que fueron introducidos se denominan transgenes y los organismos que contienen a estos se los llama: transgénicos. Realizarlo requiere el empleo de tecnología e ingeniería genética llamada ADN recombinante, que permite obtener individuos que fuera del laboratorio jamás existirían.
El nuevo organismo transgénico hereda a la siguiente generación de individuos, su nueva incorporación genética.

Aclaremos ante de seguir avanzando, qué es un gen, ya que se lo nombra con asiduidad y no todos quizás tengamos claro esto.
El gen es el lugar dentro del ADN donde se almacena la información para una determinada característica. De querer ubicar un gen dentro de cualquier organismo, como por ejemplo un perro o un tomate, tendríamos que buscarlo dentro de su célula y en el interior de su núcleo. Una vez allí preguntaríamos por los cromosomas; que es la forma como se concentra y se lo encuentra al ADN, es decir a toda la información genética del organismo.
El ADN esta formado por muchos segmentos o secuencias que contienen información, a cada segmento o secuencia se lo llama gen.
Para terminar de entender que son los genes, supongamos un ejemplo antropocéntrico, el color de nuestros ojos. Esta es una característica que tenemos y que en alguna parte de nuestro ADN esta contenida. Digamos ahora que si nuestra madre tuviera ojos claros y nuestro padre ojos oscuros, en nuestros genes estarían contenidas dos variables para la característica del color de nuestros ojos: color claro y oscuro.
Entonces diremos que los genes son un segmento del ADN con una secuencia especifica de bases (es decir: un código de lectura de lo que quiere producir) que en general codifican para una determinada proteína que actúa en el funcionamiento celular, en la diferenciación y la caracterización de las mismas.

Como se realiza un organismo transgénico?

Generalmente lo que se quiere obtener con la transgénesis entre organismos, es introducir características de un gen específico de una especie a otra que no esta emparentada taxonómicamente, (es decir que no pertenecen a la misma familia) y lograr que estos genes se expresen. Por ejemplo transferir genes de una bacteria a una planta o de humanos a vacas.
Esto en la naturaleza jamás sucedería de forma espontánea, porque las diferencias entre especies, las diferencias taxonómicas de las que hablamos antes, son barreras naturales que hace de esto un imposible en condiciones “ex-situ” laboratorio. El poder haber realizado este hecho desde un laboratorio y romper estas barreras impuestas por la naturaleza es lo que hace revolucionaria a esta tecnología desde el punto de vista genético, como así también un indudable logro y avance científico.

Si tiene un laboratorio y usted quiere hacerlo,
Estos son los pasos:


1) Aislar el gen de interés que permite la expresión de tal o cual característica buscada del organismo que lo contiene (ejemplo: un gen proveniente de una bacteria)
2) Identificar las secuencias del gen, que acompañando a este, harán que pueda expresarse en el nuevo organismo donde se lo pretende introducir (regiones “promotoras”)
3) Así como es necesario encontrar promotores para empezar, hay que adicionarle a este gen que se seleccionó algo que le indique que frene el inicio de la copia del gen selecto, esto se conoce genéticamente como la señal STOP e induce al fin de la traducción del gen.
4) Una vez aislado el gen e identificado sus dos regiones (inicio y fin) se lo multiplica en millones de copias para poder recolectarlas luego y obtener una secuencia lineal de ADN. Así se permitirá introducirlo en las células del organismo que se desea. Esto se logra a través de cultivos de bacterias (que se multiplican rápidamente) a las que se les introdujo lo hecho en los anteriores puntos.

Solo queda transferir…

Para transferir genes en la actualidad, las formas más usadas pueden clasificarse como: Naturales y Físicas.

Natural

Agrobacterium tumefaciens

El Agrobacterium tumefaciens es una bacteria del suelo muy común y el método consiste en la infestación de forma natural de la bacteria hacia la planta, logrando esta bacteria insertar el segmento de interés al genoma de la planta, es decir que viene a cumplir el rol de medio en la introducción de un gen a un organismo vegetal. Este método se usó para introducir el gen Bt a organismos vegetales y crear plantas transgénicas resistentes a insectos. El Bt es responsable de la producción de una proteína que mata a algunos insectos al ser ingeridas por éstos.

Físicas

Estos métodos se realizan mediante la acción física de la introducción del gen seleccionado en la célula del organismo huésped:

Biobalística

Este es uno de los mecanismos físicos más utilizados en los laboratorios. Consiste básicamente en el bombardeo con microproyectiles a las células huésped (las que se quiere transformar). Algunos de estos microproyectiles penetran en el interior del núcleo de la célula y logra así multiplicarse con la característica deseada. Previo a esto cada microproyectil fue impregnado en la superficie con el fragmento del gen seleccionado
Este bombardeo se realiza dentro de una cámara de vacio conocido como cañón o acelerador de partículas.

Los otros dos métodos usados dentro de la clasificación de físicos son:

Microinyección
Uso de aguja microscópica de vidrio para inyectar el gen.

Electroporación
Uso de un breve shock eléctrico a la célula huésped, de varios miles de volts, para lograr permeabilidad en la membrana, que facilite la entrada del ADN recombinante (transgen).


El resultado:

Cualquier de estos mecanismos antes descriptos, dan como resultado algo nuevo, algo que no existía naturalmente y que no podría suceder nunca fuera de un laboratorio de forma natural en la naturaleza.
El resultado es un organismo formado a partir de células transformadas que contiene dentro de su ADN, una nueva secuencia adicional de bases en su genoma; se generó así un organismo transgénico.

Para que los vienen usando:

Los usos de la ingeniería genética, la biotecnología y los transgénicos en cuestión, son varios y sus usos están presentes en diversas áreas. Por ejemplo se llevo a cabo que papas tengan la resistencia al frío mediante la inserción de genes de peces o que vegetales sinteticen sustancias toxicas para insectos por la modificación de genes extraídos de bacterias, o genes de crecimiento humanos para alterar la
producción de hormonas en ganado, aumentando la producción de leche entre otros usos.
Veamos más en detalles a los mismos:

Uso Agrícola:

Es quizás el mas conocidos por nosotros, (de la mano de la famosa soja RR) la aplicación y el uso de cultivos transgénicos tuvo una rápida aceptación y un crecimiento exponencial en relación a su cultivo en el mundo.
Se utilizan para realizar organismos resistentes a insectos, herbicidas y mejoramiento entre otros. Es de destacar que el 95 % de la soja producida en todo el mundo es transgénica (resistente al herbicida glifosato).

Uso Ambiental:

La investigación y uso en esta área, se desarrolla en la búsqueda de enzimas presentes en microorganismos naturales que son eficientes en el tratamiento de compuestos tóxicos, y lograr a través de la biotecnología su mejoramiento.
Actualmente se aplica en bioremediación y fitoremediación. La primera busca, a través de microorganismos transgénicos, la degradación de materiales de difícil degradación, como Hidrocarburos, plásticos y metales pesados entre otros. En cambio la fitoremediación logra esto a través de bacterias para la remediación ambiental, como las bacterias Pseudomonas transgénicas que son capaces de degradar compuesto polihalogenados.

Uso Medicinal:

En el campo de la medicina, desde hace unos años se viene aplicando en:

· Producción de Insulina para diabetes. Se obtiene de bacterias transgénicas modificadas con ese mismo gen humano que sustituyó a la que antiguamente se obtenía de la extracción del páncreas de cerdos, debido al menor costo y mayor calidad de esta insulina recombinante. Una empresa canadiense de Biotecnología, SemBioSys Genetics, avanzó en esta área creando una planta transgénica, con capacidad para la producción de síntesis de insulina. Esto se logra a través de transgénesis en plantas de Cártamo modificadas con un gen humano.

· Generación de vacas transgénicas que poseen en su material genético el gen precursor de la insulina humana, logrando obtener leche para producir insulina humana. También se generaron en estas líneas de investigación, vacas transgénicas capaces de producir leche con la hormona de crecimiento humano de aplicación para tratar chicos con enanismo hipofisiario.

· Terapia Génica: Consiste básicamente en la introducción de material genético a las células de una persona para combatir una enfermedad. Por ejemplo: para optimizar la respuesta al cáncer del sistema inmune el planteo científico es insertar un gen en una célula del sistema inmune, intentando lograr mejorar, su habilidad de reconocer y atacar las células cancerosas.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos usos e investigaciones que desde la biotecnología y los transgénicos se viene volcando a la medicina

Uso para la producción animal:

En el uso medicinal, denotamos como se involucran a los animales para lo que se llama “biomedicina”, ampliemos otros usos que abarcan en lo referido al área de desarrollo y producción animal:
Hormonas de crecimiento para mejoramiento animal.
Trasplante de embrión.
Clonación de individuos superiores.
Creación de animales transgénicos para la obtención de productos. industriales, farmacéuticos u órganos de transplante
Estudio de enfermedades para contribuir al desarrollo de tratamientos más efectivos.
Uso para la producción pesquera:

Desde comienzo de la década del 90´ se vienen realizando investigaciones en laboratorios y empresas de acuicultura, de las cuales nombramos entre otras:

· Manipulación del juego de cromosomas para incrementar el tamaño y sabor.
· Inducción de la esterilidad.
· Salmón transgénico con proteína anticongelante para ampliar su zona de distribución.

De las investigaciones llevadas a cabo por empresas de biotecnología, se han logrado variedades de salmón, trucha, carpa, tilapia, pez plano del Ártico y otras especies comerciales a las que, transgénesis mediante, se les ha conferido una mayor tasa y velocidad de crecimiento. También se le confirió más resistencia a enfermedades, mayor adaptación a condiciones ambientales distintas de las suyas y unas necesidades alimenticias significativamente inferiores. Se viene realizando trabajo científico para obtener truchas transgénicas a través de insertar en el ADN de la trucha un gen proveniente del ratón para darle cierta inmunidad contra la toxicidad a los metales.

Como cita de otros ejemplos, podemos nombrar dentro de la industria alimentaria y de consumo a la industria vitivinícola que usa levaduras transgénicas para los procesos de fermentación durante la producción del vino o en la láctea en la producción de yogurt y quesos que se elaboran con enzimas transgénicas. En la producción de aditivos alimentarios esta aplicándose, como edulcorantes artificiales y aminoácidos, con el fin de incrementar la eficiencia y reducir su costo. Asimismo se aplican en procesos de fermentación en el empleo de levaduras transgénicas para desarrollar el sabor y aroma en la industria de la cerveza.

En abril del 2000 el artista brasileño Eduardo Kac expuso un nuevo y controversial uso: “El arte transgénico”.

¿Podemos entonces hablar de los transgénicos como “buenos o malos”?

Es el interés y la orientación que se le aplica a esta potente tecnología la que puede definirlo. La ciencia y la tecnología avanzo rápidamente, exponencialmente, tan rápido fue este avance que se hizo difícil controlar y evaluar sus consecuencias. Y Así, sobre este dinámico avance, no estaban dadas o no se generaron las condiciones para su análisis, y quizás fue esta una de las causas de sus consecuencias negativas.
El advenimiento raudo de las tecnologías, no fueron compatibles con los controles ni los tiempos de precaución necesarios.

Cabe reflexionar que las tecnologías y su posterior aplicación siempre van a generar impactos de cualquier tipo y en cualquier lugar, desde lo social, ambiental, económico, industrial y ético, entre otros. De hecho, es uno de los fines de la tecnología lograr esto, lograr cambios sobre lo que ya existía.

Los usos que los transgénicos vienen teniendo se da definido con una suma de factores que los hacen ver de la forma en que los vemos y padecemos. Algunos que podemos citar son los monocultivos transgénicos y la tecnología que esta implícita con su uso, los alimentos transgénicos liberados al mercado sin los recaudos e investigaciones necesarias para afirmar su no nocividad sobre el organismo humano, o los intereses económicos y empresariales que las empresas y laboratorios que los fabrican priorizan sobre el bienestar social, ambiental y económico.

Por esto debemos prevalecer por sobre todo la información, y la transparencia y calidad de la misma, ya que es el saber, el que nos aporta la posibilidad de poder discutir y discernir acaso más profundamente estos temas.

Queda abierta la interpretación y el debate para enriquecer aún más el conocimiento sobre el tema.


Pablo Montilla
Estudiante Cs. Ambientales – UBA.
CETAAR – RAP-AL


BIBLIOGRAFÍA:

ADN cincuenta años no es nada – Alberto Díaz y Diego Golombek (comps.) - 2007- Ediciones Siglo Veintiuno.

América Latina. La Transgénesis de un Continente – Visión Crítica de una Expansión Descontrolada. 2009. Editores: Manssur. M.I., Catacora G., Cárcamo M.I., Bravo E., Altieri M.

BIODIVERSIDAD, Cultivos y Cultura - Octubre de 1996 - Ediciones REDES-Amigos de la Tierra y GRAIN (Genetic Resources Action Internacional).

Biología Celular y Molecular – Lodish, Berk, Zipursky, Matsudaira, Baltimore, Darnell, 4a Edición, 2000. Ediciones Médica Panamericana.

Ecología - Begon, M., Harper, J.L. y Townsed, C.R. 1988. Ediciones Omega, Barcelona.

Genética - Griffiths, A.J.F., Millar, J.H., Suzuki, D.T., Lewontin R.C., Gelbart, W.M. 7ª, 2004. Edición. Ediciones McGraw-Hill. Interamericana. España

Hobbelink Henk. 1992. La Biotecnología y el futuro de la agricultura mundial. Ediciones Ecoteca

Villalobos Víctor, M.A. 2008. Los Transgénicos: Oportunidades y amenazas. Ediciones Mundi-Prensa.

Figura 1:
http://www.ruedadeprensa.ning.com/

Figura 2:
www.pesqueros-aquavida.blogspot.com/

Figura 3:
http://www.ekac.org/

http://www.consumer.es/
http://www.salud.com/
www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Therapy/gene
www.tecnociencia.es
http://www.croa.com.ar/
www.bioero.com/biotecnologia
http://www.redanimal.org/

NOTA: Si requiere el trabajo en la versión completa o tiene alguna duda de interpretación sobre el mismo, escriba a: pablojmontilla@gmail.com